El objetivo del personal de
enfermería es mantener la salud del paciente para no agravar el estado de salud
en el que se encuentra.
Aplicando este objetivo al
anciano que se encuentra encamado, se debe evitar la aparición de Úlceras por
presión (UPP).
¿Qué
son las Úlceras por presión (UPP)?
Las UPP son lesiones de la piel producidas como consecuencia de
un proceso de isquemia que puede afectar e incluso necrosar aquellas zonas de
la epidermis, dermis, tejido subcutáneo y músculo donde tiene lugar dicho
proceso, llegando en ocasiones a la articulación y el hueso1.
A continuación se proporciona
información para evitar la aparición de UPP según los factores más importantes
a tener en cuenta.
CUIDADOS
DE LA PIEL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgNZFsaNTVvOTJfKLQN20Q3FSVli8qNuNNobsA2B4Dnk_DOlsCLRh5fJo-Ndfmr6JV3os-XfsXy5Fk2gE4Ex5e_LG7oXeUvUDM8Z1hjCG8_i8cyf4dHPLrzAkUrH1xsZhLt8EtL0NGK0Q/s200/Piel.jpg)
- Lavados
con agua tibia y jabón de pH neutro. Aclarar con agua tibia y secar sin fricción
- Aplicar
crema hidratante o aceite (el aceite se
aplica con la piel húmeda. Después secar). ¡NUNCA EN PLIEGUES CUTÁNEOS!
- Mantener
la ropa de la cama siempre limpia y sin arrugas.
- Ropa
interior de algodón.
- Para
reducir riesgos de lesión, se pueden aplicar espumas de poliuretano no
adhesivas.
CONTROL
DE LA HUMEDAD
Se deben valorar y tratar los
aspectos de la persona que pueden producir un exceso de humedad.
- Incontinencia: es el principal factor de
exceso de humedad. Para controlarlo, debemos aplicar dispositivos adecuados a
cada persona: pañales absorbentes, colector de orina, sondaje vesical, etc.
- Drenajes: se deben utilizar los sistemas
adecuados para el control de drenajes provisionales o permanentes (Ej.: Bolsas
de colostomía)
- Sudoración abundante: especialmente en pacientes
febriles. Se realizará un cambio de sábanas y lencería, realizaremos la higiene
corporal prestando atención a los pliegues cutáneos.
- Exudado de heridas (si las hay): aplicar
productos necesarios para el cuidado de la piel. Evitar maceraciones.
MANEJO
DE LA PRESIÓN
Movilización: Debe fomentarse la movilidad
y la actividad: dispositivos de ayuda: andador, bastón… Levantar al sillón,
siempre que el paciente lo permita.
Cambios posturales: Si no existe
contraindicación.
- Programar
los cambios: Cada 2-3 horas durante el día y cada 4 horas por la noche.
- Rotación
programada: Decúbito supino, Decúbito lateral derecho, Decúbito lateral
izquierdo. (En Decúbito Lateral, no sobrepasar los 30º)
- Evitar
arrastrar y las fricciones.
- Evitar
el contacto directo de las prominencias óseas utilizando almohadas.
- Mantener la alineación corporal
y la distribución del peso.
Posición
|
DECÚBITO SUPINO
|
DECÚBITO LATERAL
|
SENTADA
|
Almohadas
|
Cabeza. Gemelos. Manteniendo la
posición de la planta del pie. Debajo de brazos (opcional)
|
Cabeza. Espalda. Separando rodillas
y maléolo externo de la pierna inferior. Brazo superior
|
Cabeza.
Cada brazo.
Pies.
|
NO
producir presión en
|
Talones, coxis, sacro, escápulas y
codos
|
Orejas, escápulas, costillas, crestas
iliacas, trocánteres, tibias y maléolos
|
Escápulas, sacro y tuberosidades
isquiáticas.
|
Precauciones
|
Cabeza: alineada, mirando hacia
arriba en posición neutra.
Cabecera: máx. 30º
Piernas separadas ligeramente.
Rodillas flexionadas anatómicamente.
Evitar: rotación trocánter y flexión
plantar del pie.
|
Espalda en almohada a 45-60º. Piernas
ligera flexión.
Pies ángulo recto con la pierna.
Cabeza: máx. 30º
|
Tórax estable. Correctamente sentado.
Pies y manos en posición funcional.
Si pueden levantarse: animar a
realizar movimientos y actividades
|
Superficies de apoyo:No utilizar flotadores o
rodetes.
Observar y anotar la ingesta de
alimentos y líquidos registrando cantidades y el tipo de alimento (sólido,
semisólido y líquidos) cada 24 horas.
APORTE
NUTRICIONAL
Administrar suplementos
hiperproteicos de nutrición enteral.
APORTE
HÍDRICO
- Asegurar
hidratación adecuada.
- Aporte hídrico: 30cc. de agua/día
x Kg de peso.
- Favorecer
la participación del paciente en sus cuidados.
- Permitir
la presencia de algún familiar mientras se realizan los cuidados.
- Proporcionar
información.
- Valoración psicosocial del
paciente.
Bibliografía:
1. Blasco
Gil S. Guía clínica para la prevención y el tratamiento de úlceras por presión.
Alcañiz; 2007.
- Canet
Bolado C, Lamalfa Díaz E, Mata Morante M, Olóriz Rivas R, Pérez Nieto C,
Sarabia Lavín R, Sevilla Zabaleta S, Soto Guatti S, Morán Casado D. Manual de
prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Hospital Universitario “Marqués
de Vladecilla”; 2003.
- Ayora
Torres P, Carrillo Sánchez M, Donaire Guarnido MA, López Jiménez E, Romero
Castro B, Ruz Ramírez J, Segarra Valls I, Turrado Muñoz MA, Zayas Navarro C,
Rich Ruiz M. Protocolo de cuidados en úlceras por presión. Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba.
GRACIAS POR SU APORTE.
ResponderEliminarPODRIA COLABORARME YA Q MI ENFERMA ESTA LLAGADA Y DEL HOSPITAL NO ENVIAN A NADIE, YO LE HICE UNA CREMA CON VASELINA Y metronidazol o estas dos por miel, pero como la pregunto?
Para hidratar la piel de un paciente que tiene una úlcera lo mejor son las cremas hidratantes de absorción rápida.
ResponderEliminarDe todas maneras, si lo que quieres es curar la úlcera, debes ponerte en contacto con un profesional de enfermería.
Los productos para cicatrizar la herida precisan de prescripción (por lo menos en España. No te guíes de los "métodos de la abuela" porque no hay evidencia científica que los respalde.
Te facilito un enlace de acceso a varias guías validadas para el tratamiento de úlceras:
http://www.gneaupp.es/app/documentos-guias/default.asp?id=15
Para cualquier consulta sobre úlceras por presión y/o heridas crónicas, la mejor página de información es la GNEAUPP